sábado, 17 de marzo de 2012

Blog semana 6


Cuando se habla de globalización, inmediatamente se nos viene a la mente una interdependencia entre los distintos países de mundo en la cual se unifican mercados, culturas, economías, productos, etc.

El mundo de los negocios requiere una continua búsqueda de mejores productos o condiciones más favorables, las cuales ya no solo se obtienen en mercados tradicionales.

Este proceso requiere relacionarse con personas de diferentes culturas, con idiomas y costumbres a veces muy diferentes a las nuestras.  Nos obliga a ser más tolerantes con personas de culturas que son radicalmente diferentes, y nos hace entender muchas comportamientos, estilos de vida y maneras de realizar las tareas.

En el pasado, las empresas contrataban personal que dominara otros idiomas, principalmente el ingles y había cierta resistencia a contratar extranjeros.   Esto solo era común en empresas transnacionales, cuyos ejecutivos eran trasladados de un país a otro.   

Ahora el dominio del ingles es un requisito, y más empresa buscan tener gente de diferentes culturas, tradiciones y nacionalidades.   Esto facilita el poder interactuar con distintos mercados, entender sus costumbres y lograr una buena comunicación a todo nivel. 

Una persona demostrará poseer capacitación en diversidad, relacionándose con otras personas de diferentes grupos culturales dentro y fuera de la organización, así como en otros países.

Al trabajar con algunas personas con alguna discapacidad, es fundamental  entender cuales son sus verdaderas limitaciones y conocer o buscar sus habilidades.    En la mayoría de los casos, es preferible que las personas tengan deseos y disposición de hacer las cosas, que otra que vean un trabajo o tarea como una obligación.

Las limitaciones que uno pueda ver en personas con habilidades diferentes, a veces nos ciegan y nos hacen pensar que no son capaces de realizar determinado trabajo.     Es triste y evidente que no muchas personas brindan oportunidades a personas con alguna discapacidad cuando tienen la oportunidad de escoger, y a veces ni teniéndola.

viernes, 16 de marzo de 2012

Blog semana 5

De las características de la personalidad descritas en el capitulo 2, pienso que las que más ayudarían a una persona a ser eficiente en la resolucion de problemas son: La escrupulosidad y afabilidad.

Organización, moderación, persistencia y motivación, son requisitos indispensables para en la resolución de problemas.   Sin embargo, se requiere cierto grado de afabilidad con el resto del equipo para conseguir un esfuerzo conjunto, indispensable en la búsqueda de objetivo común.

El trabajar arduamente, ser confiable, bien organizado y cabal, permitirán a la persona ser eficiente en la medida que logre involucrar a todas las partes involucradas en el problema.   Este difícilmente se resolverá sin que logremos involucrar a las demás personas involucradas o afectadas por el problema, ya sea durante la búsqueda de la resolución, o simplemente para explicarles en detalle lo que se hará o planea hacer.


martes, 21 de febrero de 2012

Según la página 70...


Según la pág 70 del libro, conidero que tengo condiciones para trabajar en equipo.    Si bien al principio observé a los que estaban más cerca de la mesa y que por ende habían adoptado el papel de colocadores de piezas, rápidamente me uní al resto que dirigiendonos cada uno hacia uno de los demás grupos en busca de más piezas que sirvieran para completar nuetro rompezabezas.

Tomando los papeles que ahí se mencionan, diría que mi personalidad coincide más con el detallista.  Si bien me mostre ansioso por terminar rápido, siempre me preocupé por que las piezas se colocaran correctamente, alineadas y en sus sitio.    Si bien en ocasiones termino haciendo las cosas en lugar de delegarlas, busco siempre el trabajo en equipo convencido de que es la mejor manera de lograr las metas y objetivos.

Blog semana 4


ROMPECABEZAS

En la dinámica del rompecabezas, el papel de mis compañeros fue cambiando a medida que avanzábamos para completar el mismo.    Al principio, unos tomaban las piezas con  tal seguridad que los otros no dudábamos ya tenían definida la figura a formar.     Luego a como se fue complicando, el resto nos acercamos para opinar acerca de lo que cada uno consideraba como buena estrategia.

Al terminar de colocar las piezas que se nos entregaron y ver que hacían falta piezas, volvimos la mirada hacia los otro grupos quienes uno a uno se vieron en la misma situación.

El desconocer las reglas del juego o al menos lo que está permitido hacer, hacía mas lento el proceso.   Mientras unos compañeros seguían dándole forma al rompecabezas, otros fuimos de grupo en grupo buscando piezas que pertenecieran al nuestro.   Nos topamos ciertas trabas para obtener las piezas ya que ningún grupo sabía si facilitarle las piezas a otro, o si debía de existir un canje por otra que le sirviera al otro.

Una vez que se intercambiaron todas las piezas y todos los grupos se detuvieron, fue cuando nuestro grupo se percató de que faltaban piezas.    No supimos si se perdieron en el alboroto, o si nunca existieron.    Lo que si comprendimos, es que el trabajo en equipo hace que se logren mejores resultados.     Uno siempre tendrá algo que aprender de los demás y algo que aportar al grupo para lograr los objetivos.    

jueves, 16 de febrero de 2012

Blog Semana 3

Preguntas 8, 9 y 10 de la pág. 56  (Capítulo 3 - Preguntas para reflexión y Análisis)

8. Identifique tres escenarios en el trabajo que podrían propiciar conversaciones estresantes.
  • Presentar un Plan de Negocios ante la Junta Directiva con información obtenida de manera casual, lo cual generará preguntas que comprometerán la viabilidad del plan.
  • Brindar una capacitación a cierto grupo de colaboradores acerca de un tema que ud. no domina,  y donde estarán presentes personas que si conocen bien del tema.
  • Elaborar un presupuesto de ventas para el año que viene, contando con poco tiempo para prepararlo y con información muy escaza.


9. Suponga que su gerente no escucha sus sugerencias para mejorar su trabajo. ¿Cómo se metacomunicaría para abordar este problema? 


Le explicaría a mi gerente que aunque sienta que hace bien su trabajo, confío en que acatará mis las sugerencias, las cuales se ajustan al plan de trabajo que he establecido y del cual no pretendo alejarme.


10. ¿Cuáles son las consecuencias que tienen las diferencias de comunicación según el género en la conducción de reuniones?


Las consecuencias normalmente obedecen a la manera de presentar las cosas, de cómo buscar soluciones, de entender como el otro género ve las cosas y las analiza.     Estas diferencias normalmente llevan aspectos emocionales que cada género maneja diferente y vuelven llegar a un consenso en las decisiones.   

jueves, 2 de febrero de 2012

Blog Semana 2


Caso de Bruce

Este caso presenta un claro conflicto de valores.     Bruce como gerente de cuenta, debe cumplir con las exigencias de su jefa de subir las ventas, sin que esto implique traicionar sus valores y éticos y profesionales.     Por otro lado, las soluciones o sugieren (contar ventas de diciembre como de enero, o hacer ventas grandes ofreciendo descuentos y extendiendo el plazo para pagar) solo posponen el problema pero no lo solucionan.

Que haría yo si fuera Bruce Malone:

Quedándome únicamente un mes para subir las ventas, puesto que me avisaron después de acción de gracias (final de noviembre), haría una estrategia que involucre lo siguiente:
  • Repasar detalladamente mi cartera de clientes, analizando sus requerimientos en el corto plazo con respecto al inventario actual de la empresa.
  • Lanzar diferentes promociones por el mes de diciembre que sean atractivas para los clientes y me permitan incrementar las ventas sin dañar el margen y afectar el plazo de recuperación de las mismas (CXC).

Existen muchas combinaciones que van desde bonificar con artículos de baja rotación por compras mayores a un monto o cantidad determinada.     Ofrecer un descuento adicional por volúmenes superiores a los ya establecidos para el cliente, etc.

Considerar ventas futuras como si fueran de este período así como inflar las cifras, es algo que nunca haría.    Dejando a una lado la honestidad y los valores éticos y morales que me detendrían de hacer algo así, considero son estrategias que lo único que logran es postergar los malos resultados.    En la mayoría de los casos el “tapar” estos huecos ocasiona un bola de nieve que puede llegar al cierre del negocio.   Con mayor tratándose de una compañía en la que al parecer sus acciones se transan el la Bolsa y cualquier rumor de estos puede ser catastrófica.

Por último,  la experiencia me dice que al final del día, se conozca o no si se dieron estas malas practicas, el afectado es únicamente el “Bruce” que las ejecutó, ya que nadie de acuerda ni se entera de que fue una orden de un superior.






jueves, 26 de enero de 2012